lunes, 25 de julio de 2011

Encontrando sitios web especializados en sonidos relajantes



Hace ya más de 2 años os hice una pequeña lista de sitios donde podíamos encontrar y crear sonidos relajantes. El tiempo pasa y las opciones crecen, con lo que os dejo ahora una colección actualizada.
soundsleeping.com: Continúa siendo mi opción preferida, con opción de crear sonidos configurando el volumen de varios canales que pueden ser configurados de forma independiente, consiguiendo generar efectos bastante interesantes.
simplynoise.com: Generador de ruido blanco ideal para jaquecas e insomnio.
i-dose.us: Streams de todo tipo, con muestras gratuitas de cada uno.
ambient-mixer.com: Sonidos y melodías clasificadas por categorías, con imágenes que ayudan a aumentar el efecto de relajación.
naturesoundsfor.me: Otro mezclador de sonidos de la naturaleza, con app disponible para iPhone.
Seguiremos atentos a las novedades en esta olvidada y necesaria categoría.

Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew y por Facebook.com/wwwhatsnew.

Entradas relacionadas

miércoles, 20 de julio de 2011

Si te cuentan un chiste, te reirás mucho más si te consideras superior al protagonista


Por qué nos hacen tanta gracia los chistes de Lepe?Para los que no conozcáis España, Lepe es una pequeña localidad de personas perfectamente normales. Sin embargo, por azares del destino (moda, precedentes sociológicos o vaya usted a saber qué), la gente se ha empeñado en pesar que en Lepe viven los españoles más tontos del país. No importa que esto sea cierto o no,lo interesante en que ese tópico ha arraigado en el bagaje cultual de los españoles.
El asunto adquiere una pátina más interesante cuando descubrimos que en el resto de los países también existen lugares como Lepe, metonimias geográficas similares, tal y como señala Oliviero Ponte di Pino enEl que no lea este libro es un imbécil:
En la tradición de los judíos de Europa oriental existe un pueblo habitado sólo por tontos, Khelm. O, como lo llama en el título de sus cuentos Isaac B. Singerm Chelm –que no hay que confundir con la ciudad homónima que aparece en los mapas –. La convicción de la existencia de una «Imbecilópolis» o de una «Tontilandia» está bastante extendida. Para los antiguos griegos, los estúpidos atestaban Abdera (ciudad rica y poderosa donde vieron la luz Demócrito y Protágoras, a quienes nadie considera propiamente gilipollas) y poblaban Beocia (los beocios). Los ingleses los tenían censados en Gotham (Gotham City es Nueva York, la inquietante ciudad donde vive y actúa Batman, quién sabe si habrá algún nexo…), los daneses en Molbo, los alemanes en Schildburg (o Schilburg). Para los romañolos, los tontos llegaron de Fano y para los turineses de Cuneo, mientras que para los milaneses (y para el poeta Delio Tessa) venían de un pueblo de la llanura lombarda llamado Gaggiano. Muchos chistes franceses tienen por protagonista a un belga (de los belgas también se ocupó Baudelaire), mientras que a los americanos les encanta tomarla con los polacos .
¿Por qué nos hacen tanta gracia los tontos? ¿Por qué necesitamos inventarnos ciudades llenas de tontos?Porque los chistes que agravian a tontos nos hacen más gracia, porque nos consideramos superiores a los tontos. La teoría no es nueva, se remonta al año 400 a. C. y fue descrita por el filósofo griego Platón en su texto La república. Pero la ciencia ha confirmado las sospechas platónicas.
Muchos payasos y comediantes de éxito nos hacen reír porque nos hacen sentir superiores a ellos. En la Edad Media los comediantes de más éxito eran jorobados y enanos, por ejemplo. En la era victoriana nos reíamos de los enfermos mentales en las instituciones psiquiátricas. Ahora nos reímos de Mr. Bean. O de los habitantes de Lepe.
Señala Richard Wiseman en Rarología:
La teoría de la superioridad también se utiliza para burlarse de la totalidad de un grupo. Los ingleses tradicionalmente hacen chisten sobre los irlandeses; los estadounidenses se burlan de los polacos; los canadienses, de los habitantes de Terranova; los franceses, de los belgas, y los alemanes, de los frisones orientales. En cada caso, se trata de un grupo de personas que trata de sentirse bien a expensas de otro.
En 1934, el profesor Wolff y sus colegaspublicaron el primer estudio experimental de la teoría de la superioridad. Para llevarlo a cabo, solicitaron a un grupo de judíos y de gentiles que calificaran lo graciosos que les parecían determinados chistes.
Para asegurarse de que la presentación de éstos fuese tan controlada como fuera posible, los investigadores las imprimieron a lo largo de franjas de tela de 45 metros de longitud y 10 centímetros de ancho, y luego pasaron las cintas por detrás de una abertura en la pared de laboratorio a una velocidad constante, asegurándose de que los participantes leyesen cada chiste de una palabra a la vez. Cuando los participantes veían el símbolo de una estrella impreso al final de cada tira, debían gritar cuán gracioso habían hallado el chiste en una escala entre -2 (muy irritante) y +4 (muy gracioso).
Los resultados del experimento me recuerdan a una palabra que descubrí en el fabuloso libro El significado de Tingo, un manual con las palabras más raras o desconocidas por nosotros en todas las lenguas del mundo. La palabra es alemana y es Schadenfreude. Significa complacerse maliciosamente con la desgracia ajena. Pues eso. Que los judíos calificaron mejor los chistes que ridiculizaban a los gentiles, y vicerversa.
Ésa es la razón por la cual se hacen tantos chistes sobre personas que están por encima de nosotros, como guardias de tráfico, jueces o políticos, porque es la mejor forma de sentir que en realidad nosotros estamos por encima de ellos.
Las personas que ostentan el poder, por supuesto, no quieren que se hagan chistes a su costa, porque eso erosiona su autoridad: por ello la Iglesia ve con tan malos ojos que nos riamos de sus instituciones o del mismo Dios (como si Dios no tuviera sentido del humor), o es la razón de que Hitler estableciera dislates como lasCortes del humor del Tercer Reich, que penalizaba a las personas por actos inapropiados de humor, lo que incluía llamar a sus perros “Adolf”.
Esta clase de humor, además, tiene efectos reales en la psicología de sus víctimas. No sólo pueden hacer que la gente los considere más tontos, como el experimento que se realizó en 1997 por parte del psicólogoGregory Maio, de la Universidad Cardiff de Gales, con habitantes de Canadá y de Terranova: tras escuchar chistes que ridiculizaban a los de Terranova, el juicio de los canadienses acerca de la ineptitud de los terranovenses se volvió más severo. También puede hacer que las propias víctimas se crean más tontas.
Por ejemplo, el tópico de las rubias tontas se cumple más veces de lo que creemos no porque las rubias sean más tontas sino porque las rubias acaban convenciéndose de que realmente son más tontas: si todo el mundo lo dice, será verdad. Es lo que sugirió el test de inteligencia realizado por el profesor Jens Förster, de la Universidad Internacional de Bremen, en Alemania, a ochenta mujeres de diferentes colores de cabello.
A la mitad de ellas se les indicó que leyeran chistes en los cuales las rubias aparecían como estúpidas. Luego, todas las participantes fueron sometidas a una prueba de inteligencia. Las mujeres rubias que leyeron los chistes obtuvieron un coeficiente significativamente más bajo en el test que su homóloga rubia en la condición de control, lo que sugiere que los chistes tienen el poder de afectar la confianza y la conducta de la gente y de esta manera crear un mundo en el que los estereotipos representados en los chistes se vuelven reales.
Vía | El que no lea este libro es un imbécil de Oliviero Ponte di Pino, Rarología de Richard Wiseman, El significado de Tingo de Adam Jacot de Boinod

viernes, 15 de julio de 2011

Leer nos cambia el cerebro... más de lo que creemos


Corre por ahí el bulo de que leer no es para tanto. Que ya existe la televisión, que vivimos en un mundo audiovisual, y que por tanto la lectura es una actividad como cualquier otra, casi un hobbie, algo marginal que irá retrocediendo con el tiempo. Pero no es así.
La lectura de libros o de textos que requieran concentración y tiempo nos permite llegar a lugares a los que otras tecnologías tienen vedado el paso. No sólo se profundiza en asuntos complejos sino incluso en emociones complejas.
Una buena prueba de ello es cómo piensa un lector respecto a un analfabeto. Los cerebros lectores entienden de otra manera el lenguaje, procesan de manera diferente las señales visuales; incluso razonan y forman los recuerdos de otra manera, tal y como señala la psicóloga mexicana Feggy Ostrosky-Solís.
Los cerebros de los lectores incluso difieren entre sí según qué lecturas tengan por bagaje. Y no sólo estoy hablando de leer Dostoievsky o Pablo Coelho, sino que influye incluso el idioma en el que leemos.
Los lectores de inglés, por ejemplo, elaboran más las áreas del cerebro asociadas con descifrar las formas visuales que los lectores en lengua italiana. Según se cree, la diferencia radica en el hecho de que las palabras inglesas presentan con más frecuencia una forma que no hace evidente la pronunciación. ¿No habéis visto en las películas que a menudo las personas deben deletrear su nombre para que la otra persona sepa cómo se escribe? Por el contrario, las palabras italianas, así como las españolas, suelen escribirse exactamente como se pronuncian.
Por esa razón, también, los vocabularios de las culturas que aprendían a leer incrementaban sus recursos lingüísticos. Por ejemplo, el vocabulario inglés, limitado a unos pocos miles de palabras, se amplió hasta más de un millón con la proliferación de los libros.
Pero ¿qué pasa exactamente, en tiempo real, en el cerebro de una persona que lee y entiende lo que lee, a diferencia de una persona que simplemente mira las imágenes en una pantalla o escucha las palabras de un cuentista?

En 2009, la revista Psychological Science publicó un estudio al respecto, llevado a cabo en el Laboratorio de Cognición Dinámica de la Universidad de Washington, cuya principal investigadora fue Nicole Speer.
Los lectores simulan mentalmente cada nueva situación que se encuentran en una narración. Los detalles de las acciones y sensaciones registrados en el texto se integran en el conocimiento personal de las experiencias pasadas. Las regiones del cerebro que se activan a menudo son similares a las que se activan cuando la gente realiza, imagina u observa actividades similares en el mundo real.
Y todo esto es así porque leer es una actividad muy poco natural. Imaginaos: ¿acaso nuestros antepasados podían concebir permanecer sentados durante mucho tiempo, sin moverse, con la vista fija en un punto estático en la que no está pasando nada? Es decir: mirando pulpa de árbol prensada manchada con lo que parecen insectos aplastados. Más que un ser humano eso parecería una estatua. Un observador analfabeto no entendería qué mira tanto esa criatura porque todo pasa en su cabeza. De algún modo, el humano lector es casi una nueva especie.
El estado natural del cerebro humano, así como el de la mayoría de los primates, tiende a la distracción. Basta con que aparezca cualquier estímulo interesante, y nuestro cerebro sentirás interés por él, olvidándose de lo que estaba haciendo. Sin embargo, leer un libro requiere de una capacidad de concentración intensa durante un largo periodo de tiempo.
Esta tendencia a distraernos con nuevos estímulos, según la psicología evolutiva, tiene mucho sentido. Nuestros ancestros debían tener cerebros hambrientos de novedades y dispuestos a captar cualquier irregularidad: los objetos estacionarios o invariables forman parte del paisaje y mayormente no se perciben. Los ancestros que no tenían esta capacidad, seguramente tenían mayor probabilidad de morir (por ejemplo, un depredador que acecha) o menor probabilidad de fijarse en una oportunidad (por ejemplo, una fuente cercana de alimentos, lo cual también se traducía en una muerte prematura). Y un ancestro muerto es un ancestro que no se reproduce y que no deja en herencia a su prole sus genes, es decir, rasgos como un cerebro que no tiende a la distracción.
Todos los que en el pasado tenían cerebros predispuestos para la concentración y la linealidad, por tanto, se extinguieron. Nosotros somos descendientes de no lectores. Compartimos sus vetas genéticas. Tal y como señala Nicholas Carr:
Leer un libro significaba practicar un proceso antinatural de pensamiento que exigía atención sostenida, ininterrumpida, a un solo objeto estático. Exigía que los lectores se situaran en lo que el T. S. Eliot de los Cuatro cuartetos llamaba “punto de quietud en un mundo que gira”. Tuvieron que entrenar su cerebro para que hiciese caso omiso de todo cuanto sucedía a su alrededor, resistir la tentación de permitir que su enfoque pasara de una señal sensorial a otra. Tuvieron que forjar o reforzar los enlaces neuronales necesarios para contrarrestar su distracción instintiva, aplicando un mayor “control de arriba abajo” sobre su atención. “La capacidad de concentrarse en una sola tarea relativamente sin interrupciones”, escribe Vaughan Bell, psicólogo del King´s College de Londres, representa “una anomalía en la historia de nuestro desarrollo psicológico.
Los libros son el equivalente intelectual de los antibióticos, los aditivos o el aire acondicionado. Son una tecnología capaz de diluir un poco más nuestra humanidad de serie y moldear nuestro cerebro para alcanzar finisterres que hace apenas unos siglos eran inalcanzables. Son una tecnología diferente a Internet, la telvisión o el teléfono móvil, así que vale la pena que no la perdamos.
Ni que decir tiene que mucha gente había cultivado una capacidad de atención sostenida mucho antes de que llegara el libro e incluso el alfabeto. El cazador, el artesano, el asceta, todos tenían que entrenar su cerebro para controlar y concentrar su atención. Lo notable respecto de la lectura de libros es que en esta tarea la concentración profunda se combinaba con un desciframiento del texto e interpretación de su significado que implicaban una actividad y una eficiencia de orden mental muy considerables. La lectura de una secuencia de páginas impresas era valiosa no sólo por el conocimiento que los lectores adquirían a través de las palabras del autor, sino por la forma en que esas palabras activaban vibraciones intelectuales dentro de sus propias mentes.
Así, lectores del mundo, antinaturales todos, si pensáis más profundamente es porque leéis más profundamente. Porque, en ocasiones, ser antinatural es lo más de lo más.
Vía | Superficiales de Nicholas Carr

El origen de... el desodorante-antitranspirante


A todos nos ha pasado alguna vez que, al momento de subirnos al metro o al microbús, nos topamos con los típicos hombres (o mujeres en algunos casos) que se les olvidó usar el desodorante. Y mientras tienen sus axilas al aire por andar sujetándose de la barra, andan esparciendo por todo el lugar ese insoportable olor.
Es por esto que hoy hablaremos sobre el desodorante-antitranspirante, y para entender mejor cómo funciona explicaré brevemente la razón por la cual se produce mal olor en la axila.
El olor corporal es principalmente generado en aquellos lugares en donde la concentración de glándulas sudoríparas es alta, como por ejemplo, la axila. Mientras la transpiración producida por estas glándulas son inodoras, ésta contiene aceites que permiten el crecimiento de bacterias, las cuales con el calor, la humedad y la oscuridad existentes en la axila, fermentan, produciendo un ácido llamado trans-3-metil-2-hexanoico, el cual es el causante del mal olor característico que tenemos los humanos, luego de varios días sin asearnos.

Hay que destacar que al momento de querer controlar nuestro olor corporal, tenemos el desodorante y el antitranspirante como opciones. La diferencia es que el primero tiene fines cosméticos, ya que en verdad lo único que hacen es camuflar el olor usando algún perfume, porque la cantidad de humedad y de bacterias será la misma al fin y al cabo. Por el otro lado los antitranspirantes tienen un efecto químico, sobre la axila, inhibiendo la actividad de las glándulas sudoríparas, por ende reduciendo la humedad y la producción de bacterias, evitando finalmente el mal olor.

Historia

Antes de que existiera el desodorante, la gente trató por siglos crear alguna manera para camuflar su olor corporal. Los egipcios fueron los más destacados en este aspecto al inicio de los tiempos, en donde la utilización de mezclas cítricas y canela fueron la clave para acabar con los olores rancios. Otros perfumes que se utilizaron fueron el incienso y el algarrobo.
Ya años más adelante, en la edad media, el tema del olor corporal no fue muy importante debido a que la higiene personal era casi solo para los más adinerados debido a los exclusivos perfumes, barriles de madera y agua caliente, que no estaban a la disposición para el resto del pueblo (el cual tenía que conformarse simplemente con refregarse con agua helada para limpiarse y nada más).
Todo cambió ya cuando en 1888 apareció el primer antitranspirante hecho de cloruro de zinc, el cual tenía por nombre Mum, y era más que nada una cera pastosa que se aplicaba bajo el brazo.

Luego en 1890, una nueva variedad de antitranspirantes hechas de cloruro de aluminio aparecieron, dando inicio a la variada producción tanto de cremas, talcos, roll-ons y pads, para combatir el mal olor.
En 1950, la aparición de productos en aerosol, dieron el puntapié para que aparecieran los primeros desodorantes en spray, los cuales tenían como principales componentes el circonio de aluminio, y el clorofluorocarbono (CFC). Estos nuevos desodorantes se volvieron tan populares que para los ‘70, representaban el 80% de las ventas de este tipo de productos. Sin embargo, en 1977, el gobierno estadounidense prohibió el uso del circonio de aluminio debido a los problemas que podría producir en la salud humana al ser inhalado. Además el uso del CFC también fue prohibido por los daños que podía producir en la capa de ozono. Esto produjo como consecuencia la disminución del uso de desodorantes en spray y, por otro lado, el incremento de productos roll-on y en barra, mientras se buscaban alternativas a los químicos prohibidos.

Hoy en la actualidad encontramos distintas presentaciones para el uso tanto de desodorantes como antitranspirantes, y depende de cada gusto personal el tipo de presentación que usemos para andar perfumaditos. Los principales ingredientes activos que se usan hoy en día para la fabricación de desodorantes y antitranspirantes, son el clorhidrato de aluminio, cloruro de aluminio, sulfato de aluminio y circonio de aluminio modificado (que no produce daño al inhalarse en bajas cantidades).
En lo personal, no tengo mucho olor corporal (debe ser algo genético o de raza, por ser asiático) por lo que uso muy pocas veces el desodorante. Pero casi siempre he usado en aerosol, aunque en verdad estoy pensando seriamente cambiarme al roll-on o al de barra, porque ahora en invierno (hemisferio sur) el spray da mucho frio aplicárselo.
¿De cuál tipo prefieren ustedes, y cuál les ha dado mejor resultado?

Una de cada diez mascotas tiene un perfil en Facebook, Twitter o YouTube

El número de usuarios de las redes sociales y los 'social media' crece cada día. La red social creada en 2004 por Mark Zuckerberg ya cuenta con 750 millones de usuarios; la red de microblog Twitter llegó a los 200 millones de cuentas en el mes de enero de este año, y cada minuto se suben 48 horas de vídeo a la plataforma YouTube.
Pero no todos los perfiles abiertos en estos medios sociales pertenecen a personas de carne y hueso. Un estudio realizado por la empresa PetPlan, y recogido por el diario británico The Telegraph, ha revelado que una de cada diez mascotas tienen abierto un perfil en la red social Facebook, una cuenta en Twitter o tienen una cuenta en la plataforma de vídeo de Google, YouTube. Además, más de la mitad de dueños de mascotas en Reino Unido comparten fotos de sus mascotas 'on line'.
El aumento de perfiles de mascotas en Internet también se debe al número de propietarios que abren sitios dedicados a ellas. Otros también han creado páginas web enteras dedicadas específicamente a sus mascotas, muchas de las cuales han recaudado fondos para centros de rescate o de beneficencia para los animales. El propietario de un gato llamado Romeo en Nueva York ha recaudado más de 50.000 dólares (35.336 euros) en dos años y consiguió cerca de 10.000 seguidores.
Un especialista en medios sociales, Stephen Davies ha asegurado que el fenómeno no es tan peculiar como puede parecer. "A medida que las redes sociales juegan un papel cada vez más importante en nuestras vidas, es natural que nuestras mascotas formen parte de este fenómeno también. Utilizamos sitios como Facebook y Twitter como una extensión de nuestro mundo real y si pensamos en nuestras mascotas como parte de la familia, queremos que se involucren también", afirma. Además, Davies cree que este fenómeno seguirá en crecimiento debido a que "hay una demanda insaciable de mascotas en Internet".
Este estudio no debe de pillar por sorpresa al propio dueño de Facebook, Mark Zuckerberg, debido a que en el mes de marzo de este año Zuckerberg abrió una página en la red social a su nuevo perro, Bestia. Durante los dos primeros días en los que se habilitó la página recibió 2.000 'Me gusta'.

Twitter cumple 5 años


Así es, en un día como hoy 15 de julio, pero de 2006 apareció en la red un tímido pajarito llamado Twittr, que se presentaba a sí mismo como una nueva plataforma de comunicación online, que permitía compartir pensamientos e información en Internet al estilo de los SMS…
Posiblemente en aquellos momentos, ninguno de sus creadores podía imaginar la revolución y alcance que el tierno pajarito, que luego cambió su nombre al actual Twitter, iba a suponer en el entorno de una web 1.0 que comenzaba a mutar a la web 2.0, en el que el entorno y plataformas sociales iban a cambiar no solo el concepto y forma de comunicación online entre las personas, sino que además cimentaba las bases de un nuevo orden social y económico…
De los 224 tweets que se enviaron aquel 15 de julio de 2006, el crecimiento de Twitter no ha sido exponencial, mucho más que eso, podríamos denominarlo galáctico en la actualidad en que ese volumen de Tweets alcanza escasamente a unas cuantas décimas de segundo…
Para celebrar su aniversario, Twitter nos ha recordado algunos de sus hitos más importantes en cuanto a su alcance, cobertura y penetración en el mundo virtual…
600.000 es el número de nuevos usuarios de Twitter dados de alta ayer, una cantidad que en sus comienzos tardó 16 meses en alcanzar desde su lanzamiento.
El record de Tweets lo tiene Japón con 6.939 Twwest por segundo enviados 4 segundos después de la medianoche del 1 de enero de este año.
En marzo pasado, el volumen de tweets que volaban por la red era de mil millones semanales…
Desde What´s new nos sumamos a los reconocimientos y enhorabuenas a Twitter, el pajarito que cambió la forma en que nos comunicamos en Internet y hacemos un especial reconocimiento a Biz Stone, Jack Dorsey y Evan Williams, sus creadores, que nos han demostrado que en Internet una buena idea, trabajo duro y una pizca de suerte pueden hacer nuestro sueño realidad…
Vía: TNW
Imagen: MemeMachine.Com

lunes, 4 de julio de 2011

Descubren a Bob Esponja... en el reino de los hongos


Un hongo descubierto en 2010 en la isla Boroneo en la región de Malasia ha sido bautizado con el nombre deSpongiforma squarepantsii en honor al personaje de dibujos animados Bob Esponja (SpongeBob SquarePants, en inglés). Y es que, a pesar de ser un hongo, su forma es similar a la de una esponja de mar y tiene un color naranja brillante. Esta cualidad de ‘esponja’ es una adaptación a su ambiente, para revivir de manera rápida si es que se seca, al absorber pequeñas cantidades de humedad del aire.
Eso sí, no vive en una piña, ni está debajo del mar.
Tras un análisis bajo el microscopio de este hongo, los científicos descubrieron que la zona en la que se producen las esporas para su reproducción es similar al suelo marino decorado con esponjas tubulares, lo que les dio la idea del nombre.

El doctor Dennis Desjardin, coautor del texto y profesor de ecología y evolución del departamento de Biología de la Universidad de San Francisco, explicó que en un principio la publicación se resistió al nombre propuesto por parecerles “muy frívolo”. Supongo que como argumento podría haber esgrimido que no es la primera vez que se recurren a nombres estrafalarios o sacados de la cultura popular para bautizar a nuevas criaturas.
Por ejemplo, el actor Harrison Ford inspiró para dar nombre a una araña, la Calponea harrisonfordi.
Jean-François Bouvet, en su libro Hierro en las espinacas y otras creencias, cuenta la romántica historia de un paleontólogo inglés enamorado de una colega, de nombre Ella, que llamó ellaquismus a un trilobites que había descubierto. La palabra en inglés suena más o menos como Ella, kissme, que significa “Ella, bésame”.
Vía | CNN México

viernes, 1 de julio de 2011

El origen de... el corrector líquido


El corrector líquido es hoy en día una cosa del pasado. Aunque todavía se usa en la escuela (donde se escribe a mano en la mayoría de los casos) y para hacer “graffitis” o rayados en bancas públicas y baños, la verdad es que con la masificación de la tecnología el liquid paper ha perdido la relevancia que tuvo alguna vez.
Aun así, este invento llegó a solucionar un gran problema en su tiempo y se convirtió en un producto estrella que llegó a todos los estuches de estudiantes y profesionales.

Dedos torpes

Bette Nesmith había dejado la escuela en 1941 a los 17 años para trabajar como secretaria. Pese a que su trabajo implicaba escribir a máquina, Bette nunca llegó a ser un as del tipeo y constantemente tenía que corregir lo que escribía. Para ella, lo peor fue la masificación de las máquinas de escribir eléctricas después de la Segunda Guerra Mundial.
El problema con las máquinas eléctricas era que usaban una cinta de carbón para marcar las letras sobre el papel. Esta tinta no permitía borrar los errores con una goma, porque dejaban una mancha gigante en la hoja.
Así, Bette, que para 1951 era secretaria ejecutiva en un banco en Dallas, se veía forzada a reescribir páginas completas por culpa de un pequeño error, lo que era bastante frustrante.
La secretaria empezó a pensar cómo solucionar este problema. Se le ocurrió que como no se podía borrar, quizás el error se podía pintar encima. La inspiración le llegó cuando observó a unos pintores que estaban decorando las ventanas del banco para Navidad. En lugar de borrar las partes donde se equivocaban, los pintores simplemente pintaban una capa extra encima, haciendo desaparecer el error. Bette pensó que lo mismo se podía aplicar en los papeles cuando se cometía un error con la máquina de escribir. En la cocina de su casa, Bette mezcló tempera blanca y llenó una botellita con el líquido. Además se llevó un pincel. Cuando cometía un error en una página, simplemente pintaba encima, y cuando la pintura secaba, volvía a escribir la letra.

Adios errores

Otras secretarias, asombradas por la utilidad del asunto, empezaron a pedirle a Bette que les diera botellitas de pintura. Así, Nesmith comenzó a compartir su mezcla, que comenzó a llamar “Mistake Out” (Fuera Error). Con la ayuda de un vendedor de suministros de oficina, un profesor de química y un empleado de una empresa de pintura, Bette comenzó a experimentar en su cocina mezclando la témpera con otros químicos para lograr un mejor producto que secara rápido y cubriera bien.
Para 1956, Bette estaba vendiendo botellas de Mistake Out a todas las secretarias del banco. El garage de su casa se convirtió en una pequeña fábrica y su hijo le ayudaba con la producción. Viendo el éxito que tenía la mezcla, le cambió el nombre a “Liquid Paper” y lo patentó. En 1958, una revista mencionó el Liquid Paper, y Bette recibió montones de pedidos, incluyendo 400 botellas solicitadas por General Electric, en tres colores diferentes.
Con todo ese trabajo extra, Bette cometió un error mientras escribía una carta en el banco: tipeó el nombre de su propia compañía en una carta que escribió para su empleador. Así que por eso la despidieron, pero su cesantía le permitió dedicarse completamente al Liquid Paper. Para 1964, la empresa vendía 5.000 botellas a la semana. En 1968 vendía 1 millón a la semana, y ya tenía instalada una fábrica propia.
Para 1975 ya fabricaban 500 botellitas por minuto, convirtiendo al invento en todo un éxito. En 1979, Nesmith vendió la empresa a Gillette, y se retiró del negocio. Con el dinero que obtuvo por la venta, creó una fundación de apoyo a las mujeres emprendedoras.
El Liquid Paper fue vendido luego a Newell Rubbermaid, que rebautizó la marca como “Papermate” en algunos lugares. También se desarrollaron a partir de él múltiples variaciones, como tener la pintura dentro de un lápiz, en una cinta, de secado rápido, etc., junto con muchas marcas más (entre las más famosas, el Tipp-Ex).
Con la llegada de la computación y la masificación de la misma, el Liquid Paper pasó a estar reservado para trabajos a mano en el colegio o para fines artísticos, pero ya no tiene la relevancia que alguna vez tuvo. Borrar una letra hoy en día se hace de una forma mucho menos complicada, simplemente presionando una tecla. De todos modos, el corrector es una muestra de que a veces, la necesidad es una buena fuente de inspiración, aunque sea para cosas muy simples.

¿Cuántos millones ha costado el desarrollo de Google +?

Interesante el estudio realizado por Forbes , y publicado en TNW , donde estiman lo que le puede haber costa a Google el desarrollo de su nueva red social Google Plus.
En él tienen en cuenta unos 500 empleados trabajando en el proyecto, así como la compra de algunas empresas imprescindibles para el desarrollo del producto (como On2, WideVine o Slide).
El resultado: 585 millones de dólares (inevitable recordar que hace unos días compraron Myspace por 35 millones).
De todas formas supongo que mucho del trabajo realizado en Wave ha sido aprovechado en Google +, por lo que la cifra puede variar bastante.
Podéis acceder a los detalles del cálculo en forbes.com .

sábado, 25 de junio de 2011

Defcon Kids: La conferencia para niños hackers


Niños entre 8 y 16 años se reunirán en Las Vegas en agosto para un inusual “campamento de verano” en el que aprenderán a ser hackers (de los buenos, que no roban, ni hacen trampa ni cometen crímenes). Se trata de la primera Defcon infantil, que enseñará a los chicos las habilidades de los hackers, además de enseñarles a protegerse de ciberataques.
También será la oportunidad para que el gobierno de Estados Unidos reclute identifique posibles talentos para la próxima generación de policía cibernética. La Defcon normal funciona ya hoy en día como un lugar donde la policía, agentes de inteligencia, militares y otros reclutan miembros talentosos.
La conferencia se realizará en paralelo a la Defcon adulta, entre el 6 y 7 de agosto. La idea principal es convencer a los niños que está bien ser un hacker de “sombrero blanco” (como se le llama a los buenos), que usan sus habilidades para combatir crímenes. Los hackers de “sombrero negro” (también crackers, o hackers maliciosos) en cambio son los que usan sus habilidades para robar dinero, identidades y otros crímenes.
Este tema ha estado en la palestra fuertemente en los últimos meses con bullados casos de hackeos como lo que le ocurrió a Sony con la PSN, a Lockheed Martin y RSA, y los movimientos de LulzSec.
Links:Defcon Kids

Desarrollan software para la visualización 3D sin gafas


(Foto: Mirage Technologies)
Si eres de los que como yo piensas que el 3D con gafas tiene su tiempo contado, esta nota te interesa: Una empresa española ha desarrollado un software capaz de convertir de forma automática imágenes estereoscópicas (3D) a imágenes autoestereoscópicas, es decir, que pueden visualizarse en 3D a simple vista, sin necesidad de utilizar gafas especiales.
¿Cómo funciona? Pues partiendo del cálculo de la profundidad en la pareja de imágenes que proporciona el formato estereoscópico, es decir el que se usa en las películas 3D, la técnica construye un modelo tridimensional de la escena y calcula las vistas adicionales necesarias (hasta ocho o nueve) para laautoestereoscopía como si se tomaran fotografías virtuales de dicha escena, desde diferentes ángulos, simulando lo que los ojos verían desde cualquier posición.
Sus desarrolladores, una startup llamada “Mirage Technologies”, ubicada en el Parque Científico de la Universidad de Valencia, explican que su solución es pionera y que ya ha permitido a productoras de contenidos 3D de diversas partes del mundo mostrar sus materiales en pantallas 3D gigantes y sin gafas.
Esta tecnología estaría cerca de masificarse, siendo sus primeros beneficiarios los museos, las productoras de cine y video, los fabricantes del sector audiovisual y las agencias de publicidad; y aseguran que en menos de un año ya podríamos contar con un hardware que permitirá la televisión 3D doméstica sin gafas.
Estaríamos hablando entonces de una auténtica democratización del 3D, tal como explica Salvador Bayarri, director gerente de Mirage Technologies:
En estos momentos trabajamos para pasar el software a un hardware que pueda ser incluido de origen en los futuros televisores autoestereoscópicos o permita conectarlos mediante una unidad externa a un decodificador de TV o un reproductor Blu-ray 3D”.
Para los desarrolladores de este software la única posibilidad de que el 3D se masifique sólo se conseguirá mediante la eliminación de las gafas, por lo que han puesto más de dos años de esfuerzo en conseguir una solución de este tipo. Este software sería comercializado a partir del año que viene, aunque desde ya se están firmando acuerdos con museos y galerías de arte que desean incluirlo como herramienta para mostrar sus colecciones.
Sorprende y emociona que conozcamos de la aplicación tangible de una solución de este tipo de la mano de un startup española, y no de uno de los grandes fabricantes del mercado que aún insisten en lanzar modelos de televisores con gafas. Y precisamente, viendo este tipo de adelantos, y los que seguro se están gestando en otras empresas alrededor del mundo: ¿Te comprarías un televisor 3D de los que está en el mercado?

Yo me lo sigo pensando, porque si bien la espera desespera, me daría muchísima rabia que en un par de años la tecnología 3D sin gafas esté tan democratizada que mi televisor especial y de última generación de hoy, sea un simple cacharro tecnológico de mañana. ¿Qué opinas? Mientras lo piensas, te dejo un vídeo donde los desarrolladores de esta solución la explican en detalle:

¿Es Internet ecológico?




Cuando utilizas Internet, es decir siempre, todos los días y a todas horas… Alguna vez has pensado en la cantidad de energía que utilizas y consumes. Este vídeo trata sobre las empresas tecnológica que producen huella de carbono y del impacto de Internet.
Con este vídeo propiedad de ABC TV que fue presentado en el programa HungryBeast tal vez te puedas dar una idea del gasto energético que Internet necesita para funcionar.
Algunos datos que se mencionan en el vídeo. Por ejemplo, por cada segundo de vídeo que vemos online lanza 0.2 g de CO2 al ambiente. Así que ya puedes ir haciendo cuentas con este vídeo que dura unos 2 minutos. Ahora, si pensamos que por cada día se ven 2 mil millones de vídeos en YouTube, esto supone cerca de 4.000 toneladas de CO2.
De acuerdo a un informe de GreenPeace Yahoo y Google están consideradas como dos de las compañías más verdes en el sector de Internet, tecnología e innovación. No pasa lo mismo con Apple y con Facebook, la red social más grande del mundo es también la más contaminante.
En TICbeat te recomendamos ver este vídeo para hacerte una idea de qué tan verde eres.

Twitter estrena su nueva plataforma publicitaria dentro de ocho semanas


A comienzos de junio os contamos como Twitter preparaba su ingreso al mundo de la publicidad online, adquiriendo adGrok con el fin de crear una plataforma de anuncios contextuales similares al esquema Adwords de Google.
Estos tweets pagados representan un paso más en la búsqueda de los ingresos por parte de la red de microblogging, que si bien está entre las más populares y masificadas, siempre ha tenido el talón de Aquiles en la forma de convertirse en una compañía exitosa en términos financieros.
Pues bien, hasta ahora nada nuevo bajo el sol hasta hoy, en que al parecer ya tenemos fecha para ver los flamantes anuncios en nuestra cuenta de Twitter: Ocho semanas.
Así las cosas, Twitter ha estado invitando a potenciales anunciantes a conocer su nueva plataforma publicitaria, prometiéndoles efectividad, resultados y asegurando visibilidad e impacto.
Al parecer, la base del nuevo esquema de publicidad de Twitter estaría basado en su aplicación desarrollada para IPhone y bautizada como QuickBar cuyo resultado fue, por decirlo elegantemetne; poco afortunado.
La apuesta de Twitter estaría en haber desarrollado una barra de rápido acceso y muy poco intrusiva; aspecto que está por verse, ya que es de esperar que no tengamos de aquí a un par de meses nuestra cuenta en Twitter inundada de enlaces y anuncios.
El desafío está en encontrar el equilibrio entre cantidad, pero no olvidemos la calidad de los anuncios y su relevancia contextual con los tópicos y tendencias de cada momento.
Aún así, en términos económicos las expectativas de Twitter en cuanto a ingresos no son desmedidas inicialmente, ya que su meta es ingresar unos 100 millones de dólares durante el primer año en venta de publicidad, una cantidad bastante inferior a los 3.5 mil millones que pretende vender Facebook por el mismo concepto.
Vía: TheNextWeb

Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos BaratoseBay Anunciossetravieso.com y oooferton. Hospedado enRedCoruna

Entradas relacionadas

¿Qué edad tienes? Enséñame tu saliva y te lo diré


Generalmente no llevamos nuestro DNIestampado en la frente, así que, si nos preguntan la edad, puede surgir la tentación de mentir. Y la mentira se verá reforzada con el maquillaje, el botox y un peinado favorecedor. Por ejemplo, tengo una tía que lleva una década cumpliendo 42 años. O al menos eso dice ella.
Pero, al igual que los árboles revelan su edad si contamos los anillos formados en el interior de su tronco,nuestra saliva lleva escrita nuestra edad. Si queréis saber la edad de verdad de alguien, no lo dudéis: que escupa. O someted una muestra de su saliva a un test desarrollado por Científicos de la Universidad de California (UCLA).
Eric Vilain, profesor de genética humana de la UCLA y coautor del estudio que publica la revista Public Library of Science (PLoS) ONE:

Analizando sólo la saliva podemos saber la edad de una persona sin conocer nada más sobre ella.


Concretamente, se predecir correctamente la edad de una persona con un margen máximo de error de 5 años.Y todo gracias a un proceso llamado metilación, es decir, una modificación química de una de las cuatro piezas básicas que forman el ADN, la citosina. Al parecer, los patrones de metilación cambian a medida que envejecemos, provocando de esta forma enfermedades relacionadas con la edad.
Los investigadores usaron muestras de saliva enviadas por 34 pares de gemelos idénticos entre las edades de 21 y 55 años. Buscaron el genoma de los hombres e identificaron 88 lugares en el ADN que de manera poderosa correlacionaba la metilación con la edad. Posteriormente pudieron replicar su experimentos en 31 hombres y 29 mujeres entre 18 y 70 años.
El método se está dando a conocer como la edad ADN o simplemente la bio-edad. El proceso todavía tendrá que estudiarse un poco más para ser utilizado por los forenses en las investigaciones de crímenes. Por ejemplo, a la hora de determinar la edad de un sospechoso.
Además se plantea la posibilidad de que en un futuro esta prueba pueda calcular la edad biológica de una persona, diferente a su edad cronológica.
También podrían evaluar el riesgo de sufrir enfermedades vinculadas al envejecimiento en una prueba médica rutinaria basándose en la edad biológica del paciente, que es “la edad real del ADN” según Vilain.
Vía | Popsci / Encuentro29

El olfato como clave de la inteligencia

olfato
Los científicos se han preguntado numerosas veces por qué los mamíferos (incluidos los humanos) han sido capaces de desarrollar cerebros más grandes y complejos que otros animales, cerebros que en algunos casos han crecido hasta diez veces más que el tamaño corporal relativo.
Un equipo de paleontólogos cree saber el motivo: facilitar un agudo sentido del olfato. La clave se encuentra en dos diminutos mamíferos de principios del Jurásico con aspecto de musaraña y una sesera más que considerable. La investigación aparece publicada en la revista Science.
Investigadores de las universidades de Texas y St Mary y del Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh(Pensilvania) utilizaron una técnica de tomografía computorizada con rayos X para estudiar los raros fósiles de los cráneos de dos criaturas, el Morganucodon y el Hadrocodium, de 190 millones de años de antigüedad y cuyos restos fueron encontrados en China.

El equipo descubrió que estos animales, dos de las primeras especies conocidas de mamíferos, tenían cerebros mucho más grandes de lo esperado, especialmente si se tiene en cuenta su escasa masa corporal. El Hadrocodium apenas pesaba dos gramos.
La tomografía computorizada permitió a los investigadores observar el interior del cráneo de estos animalillos sin tener que destruir los valiosos fósiles. Después, construyeron un molde virtual de sus cerebros, que fueron comparados con otra docena de fósiles y con los cerebros de 200 especies de mamíferos que viven actualmente.
Los resultados, según los científicos, fueron sorprendentes. Incluso hace 190 millones de años, el cerebro de los primeros mamíferos era especialmente grande (en relación a su masa corpora), con un tamaño que se acerca a las proporciones vistas en los mamíferos modernos.
Tras observar las imágenes tridimensionales, los científicos llegaron a la conclusión de que el cerebro de los mamíferos evolucionó en tres etapas principales: primero mejoró el sentido del olfato, después el tacto o la sensibilidad del vello corporal, que actuaba como un controlador del espacio y, finalmente, la coordinación neuromuscular.
Nuestro estudio muestra claramente que la parte olfativa del cerebro y la parte vinculada a la sensación táctil a través de la piel se ampliaron en estos primeros mamíferos
Afirma Zhe-Xi, uno de los responsables del artículo.
Vía | Science Mag

miércoles, 22 de junio de 2011

Estudio: Es imposible ignorar el llanto infantil


(cc) Pedro Klien
Ni el sonido de las uñas sobre una pizarra, ni el de las sirenas de las ambulancias es tan desesperante como el de una persona llorando. Al menos eso dice un estudio publicado por psicólogos de SUNY y la Clark University en Estados Unidos.
El llanto es el sonido que más distrae de todos los que se probaron en el estudio. Los psicólogos pusieron a los participantes a tratar de resolver problemas matemáticos mientras se reproducían distintos ruidos, incluyendo una sierra aserrando madera, ruido de máquinas, un bebé llorando, adultos hablando como niños (la forma en que los adultos hablan con los bebés) y llanto y quejidos de un niño. Curiosamente estos últimos fueron grabados por un adulto y no por un niño, ya que los niños no podían hacer un “llanto convincente” actuando. Según pruebas anteriores, el llanto de un niño y el de un adulto sería lo suficientemente similar como para permitir este reemplazo.
Según el estudio, los ruidos “vocalizados”, provocados por personas, causaron más distracciones que los otros ruidos. El peor de todos fue el llanto. Un minuto de llanto provocó una mayor cantidad de errores en la solución de problemas matemáticos que cualquiera de los otros ruidos. Tanto los participantes que eran padres como los que no se vieron afectados de la misma forma.
Los psicólogos creen que esto demuestra una evolución en nuestro llanto, que nos permite ser hiper-molestosos para llamar la atención de nuestros padres o de alguien cuando lloramos, lo que tiene bastante sentido. Al menos los niños con pataletas y berrinches lo saben bien.
LinkWhining may be world’s most annoying sound (Wired)

Dime tu edad y te diré qué gadgets tienes



Los gadgets y las edades de sus propietarios…. Por ejemplo alguien sabe que los miembros de la famosa Generación X poseen tantas videoconsolas como los que pertenecen a la generación del milenio???
Una interesante infografía recorre Internet por estos días y está creada a partir de los datos publicados por Pew Internet and American Life Project, una organización que llevó a cabo un estudio para determinar la penetración y utilización habitual de gadgets y aparatos electrónicos entre todos los habitantes de los Estados Unidos, de acuerdo a sus edades, para encasillarlos en alguna de las generaciones a las que pertenecen.

Quién es quién en cada generación

En orden ascendente, en primer lugar encontramos a los miembros de la generación del milenio. Hombres y mujeres con edades comprendidas en el rango de los 18 a 35 años.

Luego está la Generación X, cuyas edades están entre los 35 y 46 años.
Continúan en la lista los más jóvenes de la generación conocida como el Baby Boom ; es decir los nacidos desde 1956 hasta 1965, hombres y mujeres con edades actualmente entre 35 y 46 años.
Luego tenemos a los primeros representantes del Baby Boom, nacidos en los años posteriores al término de la II Guerra Mundial y que en la actualidad sus edades están entre los 47 y los 65 años.
Continúa la generación del silencio. Personas nacidas entre 1937 y 1945, en pleno periodo de conflagraciones mundiales y que en España corresponden a los nacidos durante la Guerra Civil y la posguerra.
Finalmente, tenemos a los habitantes más antiguos, hombres y mujeres nacidos en 1936 o antes y que se empinan al día de hoy por sobre los 75 años.

Habitantes adultos y su relación con los gadgets

Antes de continuar, para efectos del estudio se definió como adulto a cualquier persona nacida en los Estados Unidos y mayor de 18 años al momento de la consulta. Así pues, veamos los resultados

Teléfono móvil:

1.- Generación del Milenio: 95%
2.- Generación X: 92%
3.- Baby boomers entre 47 y 56 años: 86%
4.- Baby boomers entre 57 y 65 años: 84%
5.- Generación del silencio: 68%
6.- Población sobre 75 años: 48%

Ordenador de sobremesa o Desktop:

1.- Generación del Milenio: 57%
2.- Generación X: 69%
3.- Baby boomers entre 47 y 56 años: 65%
4.- Baby boomers entre 57 y 65 años: 64%
5.- Generación del silencio: 48%
6.- Población sobre 75 años: 28%

Ordenador portátil:

1.- Generación del Milenio: 70%
2.- Generación X: 61%
3.- Baby boomers entre 47 y 56 años: 49%
4.- Baby boomers entre 57 y 65 años: 43%
5.- Generación del silencio: 30%
6.- Población sobre 75 años: 10%

iPod o reproductor MP3:

1.- Generación del Milenio: 74%
2.- Generación X: 56%
3.- Baby boomers entre 47 y 56 años: 42%
4.- Baby boomers entre 57 y 65 años: 26%
5.- Generación del silencio: 16%
6.- Población sobre 75 años: 3%

Consola de videojuegos:

1.- Generación del Milenio: 63%
2.- Generación X: 63%
3.- Baby boomers entre 47 y 56 años: 38%
4.- Baby boomers entre 57 y 65 años: 19%
5.- Generación del silencio: 8%
6.- Población sobre 75 años: 3%

Lector de e-Books:

1.- Generación del Milenio: 5%
2.- Generación X: 5%
3.- Baby boomers entre 47 y 56 años: 7%
4.- Baby boomers entre 57 y 65 años: 3%
5.- Generación del silencio: 6%
6.- Población sobre 75 años: 2%

No posee ningún gadget:

1.- Generación del Milenio: 1%
2.- Generación X: 3%
3.- Baby boomers entre 47 y 56 años: 8%
4.- Baby boomers entre 57 y 65 años: 8%
5.- Generación del silencio: 20%
6.- Población sobre 75 años: 43%
Si bien se trata de un estudio que apunta al mercado americano, es indiscutible que estas cifras pueden ser fácilmente extrapolables a cualquier país desarrollado o emergente, ya que las curvas de comportamiento, consumo y acceso a las nuevas tecnologías forman parte de la globalización que vivimos actualmente.
Interesantes conclusiones que dan para pensar y que obviamente ayudan a la hora de definir mercados y grupos de audiencia…

Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos BaratoseBay Anunciossetravieso.com y oooferton. Hospedado enRedCoruna

Entradas relacionadas

Leer y conversar con los hijos pequeños fomenta su desarrollo lingüístico



Un estudio realizado durante cinco años por Eileen T. Rodríguez, investigadora del Mathematica Policy Research y de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, ha demostrado que las experiencias de aprendizaje en el hogar contribuyen a un mejor desarrollo lingüístico de los niños, y repercuten en la preparación de éstos al comienzo de los años escolares. Investigaciones previas habían revelado que los niños que viven en ambientes donde los recursos económicos son bajos tienen mayor probabilidad de presentar dificultades de lectura, problemas académicos y deserción escolar. Este déficit podría paliarse gracias a la comunicación entre los progenitores y sus hijos, afirma la investigadora. Por Amalia Rodríguez Gómez.
Leer y conversar con los hijos pequeños fomenta su desarrollo lingüístico
Hasta ahora, gran parte de las investigaciones realizadas con escolares, en las que se ha medido el nivel de su currículo educativo, han sugerido que los niños que viven en núcleos familiares sin recursos económicos están peor preparados para comenzar las clases en el colegio que otros niños que residen en hogares donde los progenitores cuentan con ingresos medios o altos. 

Tras cinco años de estudio, Eileen T. Rodríguez, investigadora delMathematica Policy Research y autora principal de esta investigación que realizó durante su estancia en la Universidad de Nueva York, ha dado a conocer las conclusiones de su estudio, informa en un comunicado de prensa la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF, del inglés Nacional Science Foundation), organismo que ha financiado la investigación. En dicho comunicado, Rodríguez señala que las experiencias de aprendizaje en el hogar, como leer, conversar, dibujar u otras actividades educativas realizadas entre padres e hijos, pueden contribuir a que niños con bajos recursos presten más atención al ir a la escuela, así como ayudar a que los pequeños adquieran las competencias de cada curso escolar. "Nuestros hallazgos indican que, desde el primer año de vida, las experiencias de aprendizaje son importantes para el desarrollo del vocabulario de los niños. Esto, a su vez, proporciona una base para el éxito escolar en el futuro”, afirma la investigadora. El entorno familiar, crucial en el aprendizaje El estudio examinó los ambientes de aprendizaje de más de 1.850 niños y sus madres, en su mayoría en hogares con bajos ingresos, es decir, hogares en o por debajo del umbral de la pobreza. Para recabar los datos necesarios, los investigadores visitaron las casas de los participantes en el estudio a lo largo de varios años, cuando los niños tenían uno, dos, tres y cinco años de edad.

"Estos datos son difíciles de obtener, pero añaden una dimensión necesaria a nuestra comprensión del aprendizaje y de todos los factores que influyen en este proceso, antes de que el niño acude por primera vez al colegio”, afirma Amber Story, psicóloga social y directora adjunta de la Division de Ciencias del Comportamiento y el Conocimiento de la Fundación Nacional de Ciencias. Asimismo, añade Story: “esta investigación proporciona una visión importante de cómo los niños aprenden y se desarrollan en ambientes naturales a través del tiempo". 

Por otro lado, este estudio señala la importancia de la preparación previa de los niños con bajos recursos antes de acudir a la escuela, sobre todo en el aprendizaje de la lectura. Según Rodríguez, “el aprendizaje en el hogar durante los primeros años puede cerrar la brecha de la preparación escolar entre niños con altos y bajos recursos". Además, afirma que “como padre o madre, nunca es demasiado pronto para incluir a los hijo en el aprendizaje". Por ello, "el grado en que los padres leen y hablan con sus hijos, al mismo tiempo que les proporcionan libros de lectura infantil y juguetes cuando tiene poco más de un año puede tener efectos duraderos sobre las competencias lingüísticas del niño años más tarde”. Los investigadores recopilaron información de diversa índole, centrada sobre todo en la frecuencia con la que los niños participaban en actividades de alfabetización, como la lectura compartida de libros; la calidad de los compromisos de las madres con sus hijos, es decir, cuántas veces hablaban de forma adulta con sus niños; y la disponibilidad de materiales de aprendizaje en casa, como libros infantiles, juegos didácticos, etc. A partir de estos datos, los autores del estudio midieron, teniendo en cuenta el ambiente de aprendizaje de cada niño en edades diferente, el número de palabras comprendidas y el conocimiento de las letras y las palabras que tenían a los cinco años. "La calidad de los entornos de los niños a través del tiempo es muy variable," asegura Rodríguez, quien afirma haber encontrado “diferencias en los ambientes de aprendizaje de los niños”. Por ejemplo, los niños de familias con escasos recursos económicos que durante cuatro años vivieron en estos entornos presentaban mayores problemas relacionados con el lenguaje y la alfabetización que los niños de familias con altos ingresos.

Factores sociales influyentes 

A lo largo de estos cinco años de trabajo, los investigadores también encontraron que las características de los niños y las familias, incluyendo la capacidad cognitiva de los niños en la infancia, la raza y el origen étnico de las madres, el nivel de educación, el tipo de empleo y los ingresos familiares del hogar, son indicadores clave para la predicción de cómo se desarrollará el aprendizaje temprano de los pequeños. Por este motivo, Rodríguez se muestra partidaria de ofrecer apoyo directo e indirecto para ayudar a las familias a proporcionar a sus hijos una mejor experiencia de aprendizaje desde casa. Por un lado, la investigadora propone hacer esfuerzos para promover los comportamientos de alfabetización y, como apoyo indirecto, proporcionar ciertos tipos de asistencia, como educación a las madres. Para que surta efecto: “los esfuerzos deben llevarse a cabo pronto, durante el primer año de vida de los niños. Estas intervenciones tempranas en las familias tratarían de involucrar a los niños en actividades rutinarias como la alfabetización, interactuar con ellos mediante tareas de apoyo, así como ofrecerles la oportunidad de aprender acerca de sus mundos a través de materiales educativos", concluye la autora del estudio.

(Tendencias21)

¿Por qué algunos aparatos son tan difíciles de usar?



wow-cambios-ingieneria.jpgAlgunos manuales de instrucciones para determinados aparatos son un galimatías, un enigma indescifrable. Y no hace falta que las instrucciones sea en alemán.
De hecho, un estudio llevado a cabo por la Universidad Técnica de Eindhoven en 2006 descubrió que los consumidores, al menos de EEUUsólo están dispuestos a pelearse unos 20 minutos con un producto nuevo antes de darse por vencidos. Entonces admiten que es muy complicado para ellos o que está roto. Aunque al ser devuelto a la tienda, más de la mitad de las veces no estaba roto.
Otro estudio del mismo año del grupo J. D. Power señala que el 59 % de los usuarios de teléfonos móviles al menos tiene que contactar una vez con su proveedor de servicios en busca de ayuda en el primer año de tener el teléfono.
En la industria informática, el coste global de la asistencia al cliente supone 95 dólares más del coste de cada unidad vendida, según un estudio de 2003.
Hasta cierto punto, es inevitable que los aparatos tecnológicos cada vez sean más complejos (y sus manuales de instrucciones, más gruesos), tal y como apunta Donald A. Norman, profesor de diseño de la Universidad Nowrthwestern a propósito de los mandos a distancia para la televisión:

Sencillamente, ya no podemos volver a la simplicidad como antes. No podemos tener cientos de canales a nuestra disposición y esperar controlarlo todo con un simple botón. Yo tengo un único mando a distancia configurado de modo que maneja toda la electrónica que tengo, pero me costó mil dólares y tuve que pasar semanas programándolo.
Pero ¿hasta qué punto se puede evitar esta escalada de complejidad que pone los pelos de punta al consumidor? El problema es que todo podría ser más sencillo, pero ello resulta tanto o más complicado que el artefacto que tratan de vendernos.
La fabricación de un producto es una empresa de colaboración donde hay muchos pasos no necesariamente conectados entre sí. Diseñar, pues, un aparato para que resulte intuitivo y sencillo para el consumidor no es fácil:
Alguien imagina el producto, otra persona lo diseña, si bien es otra persona la que lo construye, y otra distinta quien lo prueba y lo comercializa. (…) Históricamente, el sistema ha funcionado bien, en parte porque la escala misma y la complejidad de algunas tareas requieren habilidades diferentes en cada fase del trabajo. (…) Todo esto cambió, sin embargo, cuando abandonamos la era industrial y llegamos a la era informática. Hasta entonces todo lo que habíamos construido y vendido existía en lo que los diseñadores concebían directamente como el mundo de los átomos (cosas materiales que podían fundirse, quemarse, templarse, cortarse, pulirse, tejerse o pintarse, transformándolas quizá de un estado a otro, pero sin modificar su esencia elemental). No obstante, los ordenadores viven en el mundo de los electrones, al menos en lo que concierne al software, que se basa en algo tan evanescente como las cargas eléctricas que parpadean en un microchip.
Lo que hace la industria informática es condensar dos o incluso tres tareas de diseño y de ingeniería en una, es decir, que los comportamientos que acaban trasladados al software de los aparatos no deja de ser un reflejo de la naturaleza de las personas que son aficionadas a los electrones y los bits. Y la persona que concibe el software es a veces la misma que decide cómo un usuario lo hará funcionar.
Esto puede racionalizar los organigramas y la fuerza de trabajo, pero puede desarrollar muy mal el producto final, haciendo que los programadores trabajen sobre la idea quizá comprensible pero no obstante errónea de que a todo el mundo le gusta todo esto como a ellos y de que todo el mundo navega de menú en menú y de comando en comando con la misma facilidad.
Vía | Simplejidad de Jeffrey Kluger

¿Cómo se han organizado tan bien los españoles para fraguar el 15M?


Cuando veo cómo últimamente se están organizando las personas para reclamar sus derechos frente a una clase política que ya no les representa (15M, acampadas en las principales ciudades, periodismo paralelo para dejar en evidencia las manipulaciones mediáticas, etc,), la verdad es que me cuesta imaginar cómo se desarrolla el fenómeno paso a paso. A través de las redes sociales, unos avisan a sus amigos, y sus amigos avisan a otros amigos, y así sucesivamente. Pero imaginar el proceso se me antoja tan difícil como imaginarme todas las estrellas que hay en el universo.
Sencillamente, el cerebro no está diseñado para imaginar tantas conexiones sociales.
Pero los cerebros electrónicos sí son capaces de hacerlo, así que el BIFI (Instituto Universitario de Investigación en Biocomputación y Física de Sistemas Complejos de la Universidad de Zaragoza) y la empresa Cierzo Development se han puesto a estudiar la propagación en las redes sociales del fenómeno 15M, el fenómeno online auto-organizado, jerarquizado, complejo, robusto y eficiente que se desplegó en España entre el 25 de abril y el 26 de mayo de 2011.

Para realizar esta investigación se han analizado 87.569 usuarios que han intercambiado durante un mes (entre el 25 de abril y el 26 de mayo de 2011) cerca de 600.000 mensajes en España relacionados con este fenómeno.
Los datos aquí analizados representan un tercio aproximadamente de todos los mensajes y posts generados en el mundo. El método utilizado fue rastrear, a partir de las 70 palabras clave relacionadas con el movimiento 15M, todos los mensajes intercambiados entre usuarios que contenían una de ellas.
Desde el Bifi explican que ‘nonosvamos’ o ‘democraciarealya’, fueron las primeros ‘hashtags’ que se crearon, “le siguió uno más genérico ’15M’, haciendo referencia a la fecha de la primera concentración. Podéis leer el restoaquí.
Las conclusiones del estudio (realizado sobre Twitter) revelan que aunque muchos usuarios dejasen de participar, la red del 15M permanecería, ya que el 10% de los usuarios han emitido el 52% de los mensajes. Y también determinan que “la red de usuarios generada presenta las características de lo que científicamente se conoce como red libre de escala”, un tipo de red que se encuentra en numerosos procesos de la naturaleza “debido a su eficiencia y su tolerancia a fallos aleatorios, como, por ejemplo, en redes neuronales o en aquellas a través de las cuales la propagación de epidemias es más eficiente”.
Sin embargo, nada mejor que un emocionante vídeo para entender cómo se ha producido el fenómeno, la “muestra geoposicionada de mensajes entre los participantes del movimiento 15M en redes sociales. Una línea entre dos puntos indica que el nodo de partida ha mencionado en ese momento al nodo de llegada”:

Sin duda, esto sólo es el principio de una nueva sociedad mucho mejor conectada entre sí, quizá de la formación de una criatura multiforme (dejemos atrás lo de bicéfala) que, en muchos puntos básicos, se organizará a una velocidad que excederá cualquier previsión política e incluso histórica. Es posible que el 15M, poniéndonos un poco estupendos, sea el germen de una nueva sociedad más unida que nunca, un cerebro colectivo con mayor cantidad de sinapsis, aunque sea a través de algo tan etéreo como Internet. Tal vez.
Vía | De cero a ciencia / Heraldo

Qué pasa cada 60 segundos en Internet- Infografía


¿Alguna vez has pensado en la cantidad de emails que mandas en un día, en las veces que cambias tu estado de Facebook, en los tuits que envías, en las personas que agregas a tus redes sociales y profesionales?
Ahora piensa en lo que haces tan solo en un minuto. Parece poco tiempo, pero si sumamos lo que hacemos todos los usuarios en la red en un minuto los resultados son impresionantes.
De acuerdo a esta infografía de Go-Globe solamente en 60 segundos se registran 70 dominios nuevos en Internet. Se suben 6,600 imágenes en Flickr. Se publican 695.000 actualizaciones en Facebook. Se suben más de 600 videos nuevos en YouTube, Se abren 100 cuentas nuevas en la red social LinkedIn, Se bajan 13,000 aplicaciones para iPhone y se abren 320 nuevas cuentas en Twitter se tuitean 98.000 tweets ¡Impresionante!